AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Recuperación y desafíos para la pospandemia

En 2021, el comercio internacional de la región habrá experimentado un fuerte repunte, apoyado sobre todo en el mayor precio de las materias primas. Esta edición del estudio de la CEPAL evalúa además dos aspectos: la autonomía de la industria de la salud y la transición hacia una economía circular.

Recuperación y desafíos para la pospandemia

 

Esta edición de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe corresponde a 2021 y tiene tres capítulos. En el capítulo I se examina la evolución reciente del comercio mundial y regional tras la crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Se proyecta que en 2021 el comercio mundial de bienes tendrá su mayor expansión desde 2010, como resultado del gradual levantamiento de las restricciones a la movilidad, del avance de los procesos de vacunación y de los programas de estímulo económico. El comercio de bienes de América Latina y el Caribe también se ha recuperado marcadamente durante 2021 debido al aumento de los precios de sus principales productos básicos de exportación, a la mayor demanda de sus principales socios comerciales y a la recuperación de la actividad económica en la región. En cambio, las exportaciones regionales de servicios aún no se recuperan del desplome que la pandemia produjo en el turismo internacional.

La pandemia provocó una importante pérdida de capacidad exportadora en la región, que afectó especialmente a las microempresas y pequeñas y medianas empresas. Ello se debe, en gran medida, a la caída del comercio intrarregional observada desde comienzos de 2019, y que se agudizó como resultado de la crisis del COVID-19. Esta situación pone de relieve la urgencia de profundizar la integración regional para generar una recuperación sostenible y transformadora. Ello resulta imperativo en un contexto mundial en que las principales potencias económicas buscan una mayor autonomía estratégica avanzando en sus propios procesos de regionalización comercial y productiva. Este fenómeno obedece a diversos factores en curso que están redefiniendo la organización del comercio internacional, entre los cuales destacan la creciente digitalización y automatización de los procesos productivos, las tensiones geopolíticas, los crecientes costos del transporte marítimo y la necesidad de reducir la huella ambiental de las cadenas de producción.

En el capítulo II se analiza el desempeño comercial de la región en la industria de la salud. La actual pandemia ha puesto de relieve el carácter estratégico de dicha industria, no solo por su vínculo con la salud pública, sino también porque se trata de un sector muy innovador que tiene importantes externalidades tecnológicas. La pandemia también ha mostrado la gran vulnerabilidad de la región en este sector, en el que presenta una alta dependencia de las importaciones extrarregionales. El análisis realizado se centra en dos segmentos principales: la industria farmacéutica y la de dispositivos médicos. En el primer segmento, la región registra una importante caída de las exportaciones en la última década y un persistente déficit comercial. Su desempeño exportador es mucho más dinámico en el segundo segmento, aunque sus envíos se concentran casi exclusivamente en tres países. Otra diferencia importante es el rol del mercado regional. Este absorbe casi la mitad de las exportaciones farmacéuticas de América Latina y el Caribe, pero apenas el 2% de sus envíos de dispositivos médicos. El capítulo concluye con algunas recomendaciones para avanzar hacia una mayor autonomía productiva regional mediante una creciente coordinación e integración en los ámbitos comercial, productivo y sanitario. Resulta crucial implementar políticas que favorezcan una mayor integración de los mercados nacionales a fin de crear un mercado amplio y estable que permita alcanzar escalas competitivas de producción. En particular, una condición indispensable para constituir un mercado regional es la cooperación entre las autoridades regulatorias nacionales del sector de la salud.

En el capítulo III se examina el aporte del comercio internacional en la transición a una economía circular. Al contrario de una economía lineal, los actores en cadenas de producción y consumo circulares tratan de: i) reducir el uso de recursos materiales, ii) prolongar la vida útil de los bienes y iii) recuperar materiales y nutrientes al final de vida de los bienes. Cuando los países no cuentan con las condiciones a nivel nacional, ya sea en materia de escala como de tecnología, y con procesos de reciclaje, reutilización o remanufactura, el comercio permite el traslado de productos a otros países que sí tienen dichas condiciones. El comercio permite también contar con mercados más amplios para desarrollar nuevos productos y servicios a partir de estrategias circulares. Las mayores posibilidades de América Latina y el Caribe están en aprovechar residuos agrícolas, especialmente aquellos provenientes de la extracción de aceites vegetales, darles nuevo valor y convertirlos en insumos de nuevos procesos, en industrias como la alimenticia, la farmacéutica o la de bioplásticos. La región también tiene oportunidades para mejorar la circularidad en cadenas productivas como la de celulosa-papel y cartón, otras manufacturas y turismo. Para aprovechar estas potencialidades, la región puede articular sus agendas de comercio y de economía circular. Por una parte, al integrar la economía circular en los acuerdos comerciales se podría conseguir un mayor acceso a los mercados y promover la cooperación entre socios. Por otra parte, incorporar el comercio en las agendas de economía circular permitiría potenciar la creación de mercados globales, avanzar en la armonización internacional de normas y en la disminución de barreras comerciales innecesarias.

[Presentación.]

 

Título: Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2021: en busca de una recuperación resiliente y sostenible.
Autor: División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL.
Editor: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Serie: Va la serie y el número.
Mes / año: Diciembre 2021.
Páginas: 218.

> Acceder al documento completo.


Noticias
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Volkswagen se hizo presente en Expoagro 2024

Volkswagen se hizo presente en Expoagro 2024
Los visitantes pudieron conocer de cerca los modelos de la línea Delivery.

La marca participó en una nueva edición de la tradicional muestra con un stand renovado, donde exhibió su línea completa de utilitarios y camiones.

+ Ver más

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Se desplomó la actividad de las pymes en enero

Se desplomó la actividad de las pymes en enero
El dato refleja un escenario de incertidumbre, dice su titular, Leo Bilanski.

Según una encuesta de ENAC, respondida por 250 empresas de 20 provincias, utilizaron 45% de su capacidad instalada, contra un promedio de 62% en 2023.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

Recuperación y desafíos para la pospandemia


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne