AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Una visión prospectiva de la integración regional

Este trabajo del SELA analiza la evolución de los esquemas regionales y subregionales de integración en América Latina y el Caribe. Con un inventario de los esfuerzos realizados durante los últimos 36 años, hace un balance de ese proceso y presenta diversos escenarios a la luz de los riesgos y desafíos que enfrenta la región.

Una visión prospectiva de la integración regional

 

Los escenarios a mediano plazo están condicionados por la magnitud de los riesgos sistémicos de las relaciones comerciales, cambios climáticos o perturbaciones políticas. En cualquier caso, el éxito de la integración requiere de una visión de futuro compartida y una voluntad política que apunte al estrechamiento de los lazos comerciales, políticos y culturales en la región. Pero este es un proceso que no se producirá de forma espontánea; la integración guiada exclusivamente por el mercado tampoco será suficiente para concretar una transformación a nivel regional. Es necesario fomentar activamente el incremento en el valor agregado de las exportaciones de sus manufacturas y en ese sentido la integración debe apuntar a diversificar las economías e incrementar la complejidad de las economías regionales. Así mismo es necesario fortalecer las cadenas regionales de valor y adoptar políticas públicas que favorezcan la productividad. Si bien se está trabajando sobre estos elementos, las rápidas transformaciones tecnológicas parecen exigir niveles superiores de coordinación a fin de evitar el atraso relativo de la región.

La segunda área de trabajo tiene que ver con el trato de la inversión en las economías domésticas. Sigue siendo muy elevada la brecha en infraestructura y ello reduce la competitividad de la región. No solo porque estas brechas reducen la capacidad de participar en los mercados internacionales, sino porque reducen la interconectividad entre los propios países. La conciencia regional sobre la importancia de estos aspectos es todavía incipiente y la integración regional pudiera ser considerada como una prioridad menor dentro de la agenda de los decisores.

En tercer lugar, es necesario mejorar la institucionalidad. En especial se requiere combatir la corrupción, fortalecer el imperio de la Ley y mantener un marco legal que permita incentivar los flujos de inversión extranjera directa. Se requiere, asimismo de importantes grados de coordinación en el diseño de las políticas macroeconómicas y en particular de la política cambiaria, toda vez que su volatilidad inhiba los flujos comerciales. Los desequilibrios cambiarios en cualquier sentido, ya que la apreciación real conduce a crisis recurrentes de balanza de pagos y fuga de capitales y las depreciaciones reales sostenidas pudieran conducir a inestabilidad monetaria y guerra de monedas.

A fin de reducir estos riesgos se deben evitar los sesgos proteccionistas, coordinar políticas comerciales con una visión estratégica de carácter regional y dar impulso a una agenda compartida que incluya, entre otros, aspectos ambientales, energéticos y de seguridad. Ello exige la construcción de una institucionalidad fuerte que favorezca las redes de información y espacios de intercambio, donde puedan compartirse experiencias e información, pero también donde puedan evaluarse los efectos de las políticas fiscales y monetarias de los países y dirimir conflictos de intereses o visiones contrapuestas.

Uno de los aspectos más resaltantes tiene que ver con el análisis de las relaciones extra regionales. En este sentido es necesario evaluar las oportunidades asociadas con el acceso a los mercados asiáticos y en particular, aquellas que se presentan en la economía China. Este país se ha venido perfilando como un socio estratégico clave en muchas áreas, al tiempo que juega cada vez un rol más activo en materia de financiamiento y cooperación. Aunque existen enormes oportunidades en el gigante asiático, es importante que la región identifique barreras no arancelarias o complejas regulaciones internas que pudieran restringir los flujos comerciales. Para ello, es necesario trabajar de forma conjunta tal y como fue tempranamente señalado por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) en su coloquio sobre integración regional de otoño de 2016.

[Conclusiones.]

 

Título: Una visión prospectiva de la integración latinoamericana y caribeña.
Autor: Virginia Cartaya y Carlos Daboín.
Editor: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).
Colección: Series Económicas / 2018-2.
Mes / año: Marzo 2018.
Páginas: 51.

 

› Acceder al documento completo.


Noticias
ECONOMÍA CIRCULAR

Geocycle expande su capacidad en la Argentina

Geocycle expande su capacidad en la Argentina
El volumen de residuos gestionado por la empresa creció 40% en 2023.

En 2023, inauguró una planta de recuperación de plásticos post consumo y una segunda línea en su estación de clasificación en la ciudad de Córdoba.

+ Ver más

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Mercedes-Benz presentó su oferta en Expoagro

Mercedes-Benz presentó su oferta en Expoagro
Los visitantes pudieron conocer sus camiones Atego, Actros y Arocs.

Exhibió sus principales modelos de camiones para el agro, la minería, la energía y la construcción y promocionó sus diversos servicios integrales.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

Una visión prospectiva de la integración regional


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne